EPIFANÍA

gentile_da_fabriano_-_adorazione_dei_magi_-_google_art_project_detail

Adoración de los Magos (det.) | Gentile da Fabriano | 1423

El texto:

Cuento de Navidad: Mateo en Siria: los judíos son pocos en dar el paso de la fe. Los paganos aumentan. Mateo interpreta este hecho como una revelación de Dios a los paganos. Para expresarlo, se le ocurre una idea genial: anticipar esa revelación a la infancia de Jesús, usando un relato que no debemos interpretar históricamente, sino como el primer cuento de Navidad. Un cuento precioso y de gran hondura teológica. Y que nadie se escandalice de esto. Las parábolas del hijo pródigo y del buen samaritano son también cuentecitos, pero han cambiado más vidas que infinidad de historias reales.

La estrella: Los antiguos estaban convencidos de que el nacimiento de un gran personaje, o un cambio importante en el mundo, era anunciado por la aparición de una estrella. En el siglo II, el Protoevangelio de Santiago la aumenta de tamaño y de capacidad lumínica: “Hemos visto la estrella de un resplandor tan vivo en medio de todos los astros que eclipsaba a todos hasta el punto de dejarlos invisibles”. Y el Libro armenio de la infancia dice que acompañó a los magos durante los nueve meses del viaje.

Los magos: La palabra “mago” se aplicaba en el siglo I a personajes muy distin­tos: a los sacerdotes persas, a quienes tenían poderes sobrenaturales, a propagandis­tas de religiones nuevas, y a charlatanes. En nuestro texto se refiere a astrólogos de oriente. No son reyes.

En el Libro armenio de la infancia (de finales del siglo IV) se dice: “Al punto, un ángel del Señor se fue apresurada­mente al país de los persas a avisar a los reyes magos para que fueran a adorar al niño recién nacido. Y éstos, después de haber sido guiados por una estrella durante nueve meses, llegaron a su destino en el momento en que la Virgen daba a luz… Y los reyes magos eran tres hermanos: el primero Melkon (Melchor), que reinó sobre los persas; el segundo, Baltasar, que reinó sobre los indios, y el tercero, Gaspar, que tuvo en posesión los países de los árabes”. Para Mateo, el dato esencial es que no son judíos, sino extranjeros.

Herodes: sigue vivo en el recuerdo de los judíos por sus construcciones, su miedo y su crueldad. Es un caso patológico de apego al poder y miedo a perderlo, que le llevó incluso a asesi­nar a sus hijos y a su esposa Mariamme.

Cortocircuito providencial: La estrella desaparece al llegar a Jerusalén para contrastar magos paganos y autoridades de Israel.

Sacerdotes y escribas: los sabios que saben y no hacen nada.

Regalos: Estos regalos se han interpretado desde antiguo de manera simbólica: realeza (oro), divinidad (incienso), sepultura (mirra).  

Epifanía

No es un acto de Dios, es esencia misma: Dios en su esencia es autodonación, amor. Por eso tiene que ser epifanía. En Jesús.

Existencial sobrenatural: Y por eso nos ha creado ya como “oyentes de la palabra”, “videntes de su manifestación”.

Necesitamos ojos (y oídos): estrellas que nos guíen en la oscuridad de la noche (hoy especialmente oscura en nuestro mundo).

Herodes, sacerdotes y escribas de hoy: representaciones del mal que sigue ahí como entidad misteriosa opuesta a la manifestación de Dios.

Esperanza de la plena manifestación: Rom. 8, 19

La creación gime con dolores de parto y nosotros mismos gemimos esperando la plena manifestación, epifanía, de Dios como padre que hace de toda la humanidad su familia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.